

Reportajes

16 de diciembre de 2016 / Ximon JAUREGI y Alba PÉREZ
En 1914 estalló la Primera Guerra Mundial. Durante esos mismos años otro acontecimiento muy importante, aunque no tan divulgado, comenzaba a gestarse en el continente Europeo: la incorporación laboral femenina. Un siglo y dos años después un grupo de cuatro mujeres en una remota calle del barrio de San Francisco en la ciudad de Bilbao, está al frente de una revista, feminista.
“Pikara es vida” dice Mª Ángeles Fernández recientemente incorporada a la redacción después de su anterior labor como freelance de varios medios. Según ella trabajar en un medio generalista ya no supone una opción para aquel que se gradúe en Periodismo mañana mismo y empiece a echar curriculums. Los medios pequeños que se comprometen con su audiencia y con su plantilla aparte de ejercer como control del poder, están creciendo a pasos agigantados. “Pikara parecía una Utopía pero aquí estamos” reflexiona, ahora ella y otras 11 personas que participan en la revista siguen luchando por los mismos objetivos que se pusieron en 2010: hacer un periodismo independiente, cercano y que se interese por los temas reales de la gente.
Año 2010. Una carencia, la de una revista que tratara temas de género en Euskadi y dos necesidades, la elaboración de un periodismo responsable y comprometido con la igualdad, parieron a Pikara Magazine, una niña rebelde, pero con causa y con sentido del humor. Cuatro fueron las mujeres que atendieron este parto. June Fernández como comadrona impulsó la creación del proyecto y se ha encargado de cuidarlo con esmero durante estos seis años. Lucía Martínez, su antigua profesora en la universidad tomó el papel de enfermera, apoyando el proyecto desde el inicio y encendiendo la mecha del emprendizaje en June. Itziar Abad y Maite Asensio como anestesistas contribuyeron a poner las piedras en el camino hacia lo que hoy es Pikara.
A día de hoy son muchas las incorporaciones que se han ido sumando a este proyecto. “Ha crecido más de lo que esperábamos” comenta June, las expectativas iniciales fueron tan bajas, que dejaban de lado cualquier tipo de frustración. La idea de crear un blog colaborativo entre unas amigas con el fin único de informar de una manera diferente a la que otros medios lo hacían, no les llevó a imaginarse, en ningún momento, que algún día pudiera llegar a convertirse en un trabajo. Los ingresos que derivan de las aportaciones de los y las asociadas y del resto de actividades que lleva a cabo la revista a día de hoy permiten la solvencia de cuatro salarios, el de June Fernández y Andrea Momoitio como coordinadoras, el de Mª Ángeles Fernández como editora y el de Tamia Morales como administrativa.
“Somos feministas, tenemos buen humor y reivindicamos el placer” es el grito que lanza Pikara a todos aquellos que estigmatizan el feminismo y a sus activistas como seres con vagina ‘odiahombres’ y por qué no, ‘feminazis’ que se dedican a denunciar y quejarse de todo lo que va mal. “Últimamente hablamos mucho de ternura” pronuncia June Fernández acordándose del día en el que el señor de Correos dijo con vergüenza que quería comprar una revista. O la semana que recibieron un paquete de parte de otra trabajadora en agradecimiento a unos regalos que anteriormente le habían hecho. “Ponerle amor a lo que hacemos para nosotras también es algo político” dice con orgullo.
Entre ismos
Estas mujeres son conscientes de que gracias al movimiento feminista hoy son periodistas y pueden dedicar sus vidas a otra cosa que ser "esposas o monjas". Por eso dan las gracias a esta corriente de pensamiento cada día en su espacio publicando textos que caminan hacia un futuro en el que esos temas aparezcan en todas partes y a todas horas con la importancia que debería dárseles. Tratar de evitar la demonización que se hace del feminismo y darle visibilidad a temas que otros medios no tratan forma parte de su trabajo.
El periodismo es por tanto una herramienta para dar a conocer el feminismo, que a su vez está alimentado, en el caso de Pikara, por ese feminismo que lucha para acabar con los roles sexistas que hay en comunicación y mostrar contenidos que son muy importantes aunque no quepan en la agenda setting de los medios generalistas. "Creemos que incorporar el feminismo en el periodismo te ayuda a quitarte una miopía que es la del machismo", lo cual te dejará ver que los contenidos que se publican en la prensa femenina son machistas, que el hecho de que todas las presentadoras de televisión sean jóvenes, delgadas y guapas frente a los hombres mayores y sin atractivo evidente es machista y que la prensa en general incurre en el machismo editorial.
Aunque desde un inicio Pikara causó un gran revuelo, tres fueron los hitos que la llevaron hasta donde está ahora. Un artículo de la eyaculación femenina que se convirtió en el primer contenido viral de la revista. Los vídeos de Alicia Murillo como youtuber dando su divertida opinión y la caperucita con katana creada por la ilustradora Emma Gascó que ha llegado a convertirse en el logo de la publicación. A parte de todo el resto de contenidos que cada día 12 personas se esfuerzan por sacar adelante, han dado a Pikara la la identificación como
concepto y comunidad que estaba buscando.
Las chicas de la revista se han esforzado para que el éxito de Pikara esté en constante aumento y para ello, además de la publicación on line y en papel, dedican su tiempo a otras actividades como organizar charlas y talleres de concienciación de género, la creación de un foro de debate y de un glosario feminista en lenguaje de signos. Además su vinculación con San Francisco fue propiciada por ellas mismas que están encantadas de colaborar con cualquier iniciativa que surja en el barrio. "Estar aquí nos permite conocer todos los proyectos que hay y apoyarnos entre nosotras" dice June. Sin olvidar las relaciones directas con la gente, que a día de hoy, las pantallas aún no nos permiten.


Una caperucita con katana
![]() Diseño del logo y la famosa caperucita con katana de Pikara mazine. Fotografía: Alba Pérez | ![]() Ejemplar del último anuario publicado. Fotografía: Alba Pérez | ![]() Redacción de Pikara Magazine. Fotografía: Alba Pérez |
---|---|---|
![]() Redacción de Pikara Magazine. Fotografía: Alba Pérez | ![]() Fotografía: Alba Pérez | ![]() Grafiti pintado en la entrada a la redacción. Fotografía: Alba Pérez |
![]() Página interior del último anuario publicado. Fotografía: Alba Pérez | ![]() Diseño de la ilustradora Emma Gascó. Fotografía: Alba Pérez | ![]() Las chicas de Pikara posando de manera divertida con varios de sus anuarios en las manos. Fotografía: Alba Pérez |
Las chicas trabajando con sus ordenadores. Alba Pérez
La famosa Caperucita con katana ilustrada por Emma Gascó. Alba Pérez